Cuando estamos pensando en invertir en un escáner 3D para nuestra ortopedia, primero deberemos pararnos a pensar cual va a ser la funcionalidad que le vamos a dar ese escáner 3D.
A lo largo de los últimos años en las distintas ferias y congresos de ortopedia, hemos visto como proveedores de tecnología ofrecen distintos escáneres 3D ¿pero cuál es el mejor? ¿el más caro es el mejor? ¿pero con uno sencillito será suficiente para mí, no?
En esta entrada del blog queremos ofrecer nuestro punto de vista, basados en la experiencia del equipo de Ortopedas e Ingenieros que forma FIIXIT.
PRINCIPALES CUESTIONES A PLANTEARNOS
- ¿Cuál será la principal patología a cubrir?
- ¿Qué nivel de precisión necesitaremos en nuestra ortesis?
- ¿Nuestro paciente puede mantenerse en la misma posición?
En definitiva, nos estaremos preguntando como de preciso y rápido necesitaremos que sea nuestro escáner 3D.
En primer lugar, nos estaremos preguntando que tipo de patologías queremos cubrir, ¿queremos un escáner 3D para hacer férulas 3D que sustituyan las escayolas? ¿queremos hacer cascos de plagiocefalia? ¿lo utilizaremos para hacer corsés por impresión 3D ó asientos posturales?
No será lo mismo escanear a un bebe de meses que a un adulto en plenas facultades.
Si vamos a escanear a bebés o a pacientes con problemas de movilidad, un escáner 3D de luz estructurada no será la mejor opción, ya que la imagen se perderá, tendremos que utilizar escáneres 3D basados en fotogrametría o en luz pulsada, los cuales detectan los movimientos del paciente.
TIPOS DE ESCÁNERES 3D
Si el párrafo anterior te ha hecho sentirte un poco perdido, permítenos que expliquemos de forma cortita y sencilla los distintos tipos de escáneres 3D, y así podrás elegir el mejor para tu Gabinete de Ortopedia.